0 comentarios

La historia del camello que llora. El documental zoológico que se transforma en antropológico

Es fundamental mencionar la importancia del poder emocional que tiene este documental de carácter observacional. Podría no serlo, sin embrago uno se da cuenta de que esa cámara se convierte en un ojo que lo observa todo y que no deja ningún detalle de lado.



Quizás la duda pueda surgir en el momento que comienza este documental, ya que tiene una suerte de presentación del abuelo de la familia, quien de una manera muy lógica se hace parte de esta historia, tanto en interacción con el tema, como también con los diversos hechos que transcurren en tiempo real e innato.La famosa “mosca en la pared” se hace presente esta vez en el desierto de Gobi, ubicado al sur de Mongolia, en donde se particulariza la prioridad que se le puede tener a un animal tan único como es el camello.


Es por esto, que la directora Byambasurem Davaa, da cuenta exactamente de la triste versión explícita que muestra la exclusión de un camello recién nacido y la no aceptación de su madre.Respecto a los lugares, en conjunto con los acontecimientos, es importante recalcar que son muy propios de un documental contemporáneo, el cual está previamente analizado, preparado (tanto en el aspecto intuitivo como también en el lenguaje audiovisual) y perfectamente estructurado para así darle un desarrollo dramático bastante sólido y lúdico en el momento en que es visto por los espectadores.


Tanto es, que el camarógrafo prácticamente no se pierde ningún detalle de la etapa del preparto de la camella, como también el momento en que da a luz.Por otra parte, la modalidad de representación que predomina en el documental, es sin duda la modalidad observacional. Esto se debe a que los hechos suceden por si solos y no necesitan estrictamente un narrador en off o un personaje, el cual nos vaya describiendo paso a paso lo que sucede. Queda bastante claro que “la modalidad de observación hace hincapié en la no intervención del realizador [1]”, por lo tanto esta no tiene la intervención de absolutamente nadie.


En sus características cinematográficas, se puede considerar que tiene un carácter 100% real, pero que a veces se incluyen matices de ficción. Me refiero especialmente al desarrollo de la historia, ya que a pesar de que los hechos transcurran de manera muy coyuntural, se ven rasgos de ficción en el orden que cumple con un inicio, desarrollo, clímax, desenlace y final. Sabemos que toda la expectativa está sujeta al parto de la camella, sin embargo a eso, califico más decisiva la participación del músico que fue parte del ritual para que la camella aceptara a su cría.


Por otro lado, es increíble, según mi perspectiva, como el rapport se hace presente en las diversas problemáticas de la historia. Desde los instantes de mas plena intimidad, hasta los de extremo nerviosismo y expectación. Por ende, el modo de colaboración es muy flexible desde el comienzo hasta el final del documental. Es increíble cómo dicha familia nómada se somete a distintos status a nivel tecnológico, residencial, cultural, etc.


Pero dicha familia expone de manera muy natural sus formas de vida, su extraña alimentación, vestuario, lenguaje, costumbres, etc.Uno de lo desafíos mas notables del documental, es cuando a los pequeños se les encomienda a cumplir una breve misión en una aldea no muy cercana al lugar de la familia nómada. La misión, claramente era traer a un músico, quien tocaba un instrumento muy particular, pero que cumplía una tarea fundamental en el instante de realizar el famoso ritual. Es por esto que los pequeños viajan arriba de dos camellos, en donde regresan con bastantes novedades. En este punto quiero hacer hincapié, ya que me causa mucha inquietud el montaje cinematográfico y estético que se expone cuando los niños llegan a la ciudad. Se nota un poco de ficción y de recreación en el momento que ingresan al local comercial y establecen la compra de las pilas. Sentí que estaba recreada la acción, sin embargo puede ser solamente un presentimiento errado.


Pasando al momento clímax de la historia, cuando se efectúa el ritual que da positivos resultados, por lo demás, se produce el instante mas hermoso del documental, en donde con la intensidad del extraño instrumento sonando, se puede apreciar que la camella madre se acerca a su cría para darle de amamantar. Es ahí donde se mezclan las diversas finalidades de este material y a la vez se produce un involuntario acto de empatía no sólo pensando en los camellos, sino también en el resto de los animales y sobre todo la especie humana. Desde ese minuto se establece un gancho antropológico a la versión, la cual sobrepasa todos los límites de interpretación.


Transmite una realidad tan pura, que desde el punto de vista audiovisual, es enriquecido en el lugar y tiempo indicado. Cómo la música en conjunto con el accionar de los animales forma un hilo conductor de carácter muy persuasivo, enfático, elocuente, poético y retórico en su forma de exponer un mensaje que genera de alguna u otra forma, una interpretación muy especial y cautivadora.Se dejan de lado todas las características que abarca la cultura de los nómadas, en donde sólo se debe asimilar las costumbres religiosas con la aplicaron que efectúan en los camellos. Para ellos criar camellos era muy importante, no porque le sirvieran como un medio de transporte, sino que lo catalogaban como una especie de adoración y de profundo cuidado.

Respecto al tratamiento audiovisual, me llamó la atención de que este, y en general todos los documentales no contienen la famosa elipsis[2] Es normal considerar que la elipsis no se ve mucho en los documentales de observación, ya que entiendo que se le da paso a la interpretación del espectador, el cual debe tener una suerte de tiempo extra para contextualizar los hechos con sus respectivas intencionalidades.

LO ZOOLOGICO VS. LO ANTROPOLOGICO

Es raro decir esto, pero no se los debe olvidar que esta historia es del camello que llora, vale decir, de un animal. Este animal tuvo una interpretación bastante humanizada dentro del contexto del documental, en donde aparte de ser el protagonista, se le daba mayor importancia en el ámbito de montaje y momentos en que se efectuaban los planos de encuadre y las tomas.
En consecuencia, debo concluir que el documental “la historia del camello que llora” nos da una enseñanza muy particular que está ligada a las relaciones humanas que deberían existir en la actualidad. Es por esto, que se le da una personalidad no zoológica, sino que antropológica con costumbres, hábitos y acciones que determinaban y se autodeterminaban una cultura en especial, la cual supo sobrellevar este problema.





Escrito por: Antonio Santana
Director - Editor General

Independencia Cultural 2008

0 comentarios

El cine con la literatura. ¿Arma de doble filo en donde la realidad supera la ficción?

A lo largo de la historia, y en más de alguna ocasión, lo escrito ha traspasado fronteras. Sin embargo el avance tecnológico y el avance en el conocimiento del ser humano, ha gatillado a la autoexigencia o a esa avaricia de querer optar a diversas cosas al momento de representar una obra.

Un caso elemental, se monta en las formas de expresión artística, como la literatura, que implica el accionar del escritor por divulgar un conocimiento, algo que quizás muchos no saben. Esta situación sin duda tuvo en una época, un grado de certeza, pero las otras formas de representación han exigido casi de forma subliminal, ir más allá de lo que un simple papel me pueda mostrar. Se habla que “la imagen vale más que mil palabras” pero esas mil palabras serán reemplazadas si es que esa imagen realmente me quiere decir alguna cosa. Esto no implica una técnica expresionista explicita, pero sí, cierto mensaje que acaree ciertos códigos determinados tanto del emisor, como del receptor de esta obra creativa.

El cine como medio de comunicación y medio artístico de expresión y representación ha jugado un rol protagónico desde sus inicios, en donde ya son alrededor de 100 años de existencia, en donde la ficción pasa a desplazar el concepto de lo real. Pero ¿qué sucede cuando la literatura se inmiscuye en este ámbito?

En el cine, la literatura siempre ha sido parte de la construcción como resultado final el mostrar una imagen. Como todo trabajo guionizado, se escribe previamente lo que se va a grabar. Pero en este caso se escribiría lo que ya esta escrito, o más bien dicho, mostrado en una imagen.

Existen películas como La Naranja Mecánica, Eragon, Harry Potter entre otras, quienes han tenido cierta fama tanto en sus películas, como también en la lectura de sus libros. Si nos situamos en un contexto nacional, vemos que en Chile no nos quedamos chicos frnte e esta situación.
En algunos largometrajes rodados en chile por directores nacionales, figuran por ejemplo obras literarias de Antonio Skármeta, José Donoso, Baldomero Lillo o Fernando Santiván, las cuales posteriormente han sido trabajadas desde la cinematografía con resultados bastante satisfactorios.

La duda se remonta cuando una obra cinematográfica en algunas ocasiones supera a la literaria. Uno se pregunta, cuales fueron las herramientas o los motivos por el cual, algo adaptado puede suplir o más bien dicho, mejorar un texto lineal escrito en un simple libro.

Cine y literatura, cada una representando un filo de esta arma, en donde a veces la literatura de lo real es superada por la representación audiovisual que mediante lo cotidiano o lo menos real, termina superando su propia ficción, se apodera de los cánones establecidos determinando los suyos propios.

Escribir con la cámara esta prácticamente de moda, pero con resultados bastante innovadores e irreverentes. Estos poco a poco han marcado una pauta en los guionistas de cine y por que no decirlo, en el ojo crítico del mismo espectador, quien por comodidad prefiere ver la película, en vez de estar leyendo centenas de páginas que por algún instante pueden aburrir fácilmente.



Escrito por: Antonio Santana
Director - Editor General

Independencia Cultural 2008
independenciacultural08@gmail.com

0 comentarios

MES DE LA DANZA LLEGO A SU FIN, PERO EN GRANDE


Con una gala a teatro lleno cerró anoche la celebración del Mes Internacional de la Danza en Valdivia. Cerca de dos horas de espectáculo culminaron con un homenaje a las academias y compañías profesionales que desarrollan el arte escénico en la ciudad de los ríos.

El Teatro Cervantes fue el escenario elegido esta vez para cerrar el programa de actividades.
La apertura estuvo a cargo del alcalde Bernardo Berger, quien en su intervención señaló que la Gala “es el símbolo del esfuerzo y la cohesión cada vez más evidente al interior de las agrupaciones, academias e instituciones que respaldamos el desarrollo de esta disciplina de arte, que nos ha permitido ganar un espacio privilegiado en el mapa de la cultura nacional”.

Aprovechó la oportunidad para felicitar a profesores, alumnos y alumnas de la Escuela de Danza Valdivia, que este mes cumplieron con 31 años de existencia al servicio de la enseñanza y promoción del arte escénico.
“La labor de extensión de la (escuela de) danza ha sido un aporte al resto de las comunas de nuestra naciente Región de los Ríos, con quienes desde este año compartimos parte de la abundante producción con sello valdiviano”.
Berger anunció que en el transcurso del 2008, a través de la Corporación Cultural Municipal y con el respaldo financiero del Consejo de la Cultura y del aporte de empresas privadas “esperamos concretar la recuperación y habilitación de la Casa Prochelle como centro físico de la cultura de nuestra ciudad”.

“Estoy en condiciones de reafirmar el compromiso de esta Municipalidad para acoger con dignidad a nuestra Escuela de Danza Valdivia. Desde allí, a orillas de nuestro río, queremos ver la danza seguir creciendo y proyectando el arte del sur de Chile a las actuales y nuevas generaciones”, anunció.
Acto seguido, la comunidad dancística valdiviana premió al gerente de la Corporación Cultural Municipal, Erwin Vidal, por su aporte y apoyo al desarrollo de esta disciplina.

El programa de la gala consideró las actuaciones de la escuela de Danza de Valdivia, la compañía y escuela de baile flamenco Ecos andaluces, la academia de baile árabe Isis, el conjunto de proyección y recreación folclórica municipal Sol Naciente, el grupo de danzas alemanas Tanzfreude Valdivia, y el Ballet Municipal de Cámara de Valdivia.



Gentileza: Of. Prensa Munivaldivia

QUIENES SOMOS

Independencia cultural 2008 es el nuevo programa de la radio estudiantil de la UACh. Escuchanos, estaremos al aire desde el 15 de mayo, todos los jueves a las 21:00 horas por la señal on-line. www.radiouniversitaria.cl por internet...otra coooosa..